El calentamiento
global nos dice que los científicos han observado un aumento gradual
en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento
se estima que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más
calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, ya que en 1998
es el año más caliente del que se tenga datos. Este calentamiento
ha reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y
ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo estén flotaban en
el Océano Ártico se hayan derretido.
Gracias a la presencia en la
atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto
invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra
es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de
calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra
alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida
en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de
combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al
proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la
atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años.
Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido,
y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio
climático global.
Clima - El calentamiento
global ha ocasionado un aumento en la temperatura de la superficie
de la Tierra por causa de la fusión de porciones del hielo polar, ya
que el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el
pasado siglo, y se calcula que continuara aumentando. La magnitud y
frecuencia de las lluvias han aumentado debido a un incremento de la
evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el
aumento de temperatura. Los científicos estiman que la temperatura
promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta
4.5ºF.
Salud -
El aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra
tendrá como consecuencia un aumento en las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, infecciosas causadas por mosquitos
y plagas tropicales. Los sistemas cardiovasculares afectan debido a
las bajas condiciones de calor .
Calidad de aguas superficiales es el incremento de la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, en
el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá la evaporación
causada por el aumento de la temperatura. Algunos ríos posiblemente
podrían secarse durante algunas años, ya que estas aguas se
utilizan para la generación de energía eléctrica causando una
reducción en la productividad. El aumento de la temperatura,
aumentará la demanda del agua potable, permitiría reducir los
niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajarán..
Calidad de aguas subterráneas esun acuífero de una fuente de abastos de agua subterránea. El
agua de un acuífero se conoce como el nivel freático. Como
consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático bajará
debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero.
Calidad de aguas superficiales es el incremento de la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, en
el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá la evaporación
causada por el aumento de la temperatura. Algunos ríos posiblemente
podrían secarse durante algunas años, ya que estas aguas se
utilizan para la generación de energía eléctrica causando una
reducción en la productividad. El aumento de la temperatura,
aumentará la demanda del agua potable, permitiría reducir los
niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajarán..
Calidad de aguas subterráneas esun acuífero de una fuente de abastos de agua subterránea. El
agua de un acuífero se conoce como el nivel freático. Como
consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático bajará
debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero.
Ecosistemas
costeros —manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros,
estuarios, y otros— se afectarían significativamente, ya que un
alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,
causaría un aumento en la erosión costera y desalinizaría las aguas
en la parte baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las
edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la
acción del oleaje, que podría socavar sus cimientos. Los arrecifes
de coral, cuya función es la de proteger a los manglares y playas
del oleaje y la erosión costera, quedarían a mayor profundidad bajo
el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo
del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de
especies esenciales para la vida del coral, así como su capacidad
para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.
Debido a la
evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y
frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán
nutrientes con mayor facilidad al éstos ser removidos
por la escorrentía. Esto cambiará las características del
suelo, haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la
irrigación será esencial durante las épocas
de sequía, que debido a la evaporación serán más comunes que al presente.
Las temperaturas más elevadas también propiciarán la
reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las
langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades
de plantas y afectan la producción de cultivos.